jueves, 20 de junio de 2013

TEATRO MODERNO de Paluzie. Barcelona, 1920


Teatro Moderno. Lit. nº 1090 bis
Estampería Económica Paluzie.
Barcelona, 1920
Decorado: Pueblo

Este es uno de los teatros de Paluzie con más encanto. Impreso en hoja litografiada, hacia 1920, con el número de catálogo 1090 bis, presenta un colorido muy vivo en el que destacan el color verde y el azul que también “tira” a verdoso, además del amarillo. Es un teatro de tamaño medio: 34 x 31 x 30 cm (ancho, alto, fondo) que en este caso va montado sobre una caja de madera sobre la que se adhiere la orquesta. Destacan en él dos pares de columnas corintias, flanqueado los laterales del escenario, con decoraciones vegetales en su parte inferior que simulan unas enredaderas de hiedra. Sobre éstas descansa un sencillo friso azul en el que resalta, en mayúsculas, la inscripción TEATRO MODERNO, acompañada de muy escasa decoración y que se remata con una hilera de dentículos en la más pura estética corintia. No obstante, rompiendo con dicha estética, el teatro se remata con un frontis curvilíneo, en lugar de triangular como correspondería a dicho estilo arquitectónico, en cuyo centro se representan los símbolos del teatro, las máscaras de la tragedia y la comedia, decoradas con ramas de laurel y jalonando  una lira coronada con una pequeña estrella. Rematan las esquinas del proscenio, dos enormes volutas de hojas de acanto. En el foso, una completa orquesta de cámara remata esta magnífica composición.

El tamaño de este teatro es ideal para pequeñas escenografías. Encajan en él un buen número de decorados como los dos que se presentan en las imágenes correspondientes al interior de una Casa rústica (nº. 1074) o la escena de Pueblo (nº. 1093).


Teatro Moderno. Lit. nº 1090 bis
Estampería Económica Paluzie.
Barcelona, 1920
Decorado: Casa rústica



Ficha de catálogo:
Teatro Moderno. Lit. nº 1090 bis
Estampería Económica Paluzie.
34 x 31 x 30 cm
Barcelona, 1920


lunes, 10 de junio de 2013

La Estampería económica PALUZIE, Imprenta Elzeveriana y Librería Camí, S.A.

Decoraciones de Teatro. Fachada. Nº. 1028
Estampería Económica Paluzie
Barcelona, 1926
  
En 1857, el prestigioso pedagogo y paleógrafo Esteban Paluzie Cantalozella funda en Barcelona la Editorial Esteban Paluzie cuya producción principal se centraba en la edición de libros de enseñanza y material pedagógico. Tal vez consciente de la importancia pedagógica de los teatros de papel como fuente de aproximación a la literatura, en 1865 comienza la impresión de hojas recortables con temas variadísimos: escenas religiosas, taurinas, militares, de construcciones… entre las que aparecen las primeras láminas teatrales: una vastísima colección de proscenios, de diferentes tamaños, cortinajes, decorados y láminas con personajes teatrales que fueron dando forma a un amplísimo catálogo hasta 1939.
Decoraciones de Teatro.
Exterior de cárcel.  Nº. 510 
(Fondo y bastidores) 
Lit. Hijos de Paluzie 
Barcelona, 1920
Paluzie, en consonancia con la prestigiosa editorial francesa Imagerie Pellerin d’Epinal, con la que coincide cronológicamente,  no edita obras completas con textos o libretos, sino que lanza al mercado innumerables páginas con fondos de decorados y bastidores que pueden ser utilizados para obras diferentes de modo similar al que se hacía con los decorados de los teatros reales. Con ella comparte un peculiar sistema de numeración y catalogación de sus láminas y, además, repite las temáticas de sus decorados hasta el punto de encontrar similitudes verdaderamente “sospechosas”.
No obstante, Paluzie realiza algunas aportaciones al repertorio de carácter nacional con temas españoles como la lámina de personajes de Don Juan Tenorio, o los decorados de la Catedral de Barcelona, la Puerta del Sol de Madrid o el Patio de los leones de la Alhambra de Granada, por citar algunos ejemplos, además de las variadas escenas de patios y corralas españolas, ventas, y plazas de toros, etc.
Decoraciones de Teatro.                                             Vista de la Puerta del Sol
Una plaza.  Nº. 1045 (fondo)                                        Madrid, 1920
Lit. Hijos de Paluzie 
Barcelona, 1920

Al igual que los editores centroeuropeos, como es el caso de la citada Imagerie Pellerin o las alemanas  J. F. Schreiber o Jos Scholz, la imprenta Paluzie editaba diferentes tamaños de proscenios, telones de boca y decorados que se adaptaban entre sí, siempre en láminas de papel muy fino cuyo objeto era ser pegado sobre una base de cartón rígido o tablerillo.
            Sin embargo, si hemos de buscar una característica que distinga sus láminas de otras coetáneas es su influencia del modernismo catalán. Tal y como apunta Mariano Bayón[1] las estampaciones de Paluzie presentaban “un esquematismo en el dibujo apoyado en una simplificación del colorido que le dan un peculiar aspecto fácilmente reconocible. Técnicamente usa a menudo sistemas estarcidos que le confieren un punteado de grano de arena típico. Repite temas de Schreiber, Scholz y Epinal, como la Cárcel, el Panteón, la Catedral, la Ciudad, la Marina, la Cueva, el Cementerio (…) En efecto, en Paluzie se prodiga el uso de la línea modernista, con fachadas ciertamente gaudinianas y apoteosis de ángeles, dentro del espíritu y las ondulaciones lineales de un Josep M. Jujol.
            No están ajenas a los temas de Paluzie, como en ciertos ejemplos de interior de Gaudí (recordamos la Casa Vicens, los pabellones de la casa Güell, etc.) del propio Jujol, de Puig Cadafalch (Casa Macaya, casa propia), etc., las temáticas moriscas, seguramente trasunto de los historicismos Jugend o Secession, apoyados por el éxito de las exposiciones internacionales, españolas o europeas, coincidentes además con el interés romántico que aún se conservaba en los libretos de esas pequeñas obras infantiles, interés que recorrió por otro lado Europa desde Escocia hasta Viena, de Dinamarca a España y desde la música hasta el teatro, la literatura o la arquitectura.”
Decoraciones de Teatro. Fachada. Nº. 996
Lit. Hijos de Paluzie
Barcelona, 1901-1912
(Reproducción 2012)








[1] BAYÓN ÁLVAREZ, Mariano: Arquitecturas de papel, una iconografía popular de la arquitectura; Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid 1980

domingo, 9 de junio de 2013

Teatro húngaro



Se trata de un moderno teatro de tamaño medio: 39 x 44,5 x 26 cm (frente x altura x fondo) cuyo diseño se inspira en el Teatro Nacional de la Ópera de Budapest, grandioso edificio diseñado por Miklos Ybl el teatro en forma de herradura fue abierto en 1884 en presencia del Emperador Francisco José I y albergó una capacidad para 2400 espectadores, en su momento rivalizó con la Wiener Staatsoper (Opera de Viena).


Con trazos de estilo modernista, aunque algo ingenuos, reproduce algunos de los elementos decorativos más representativos de este coliseo operístico. Destaca su frontón con 5 medallones decorados con sendos angelotes tocando instrumentos musicales, motivo que también se repetirá a ambos lados del foso orquestal, esta vez, enmarcados en un recuadro.

Completa la decoración con elementos mitológicos como grifos y leones alados tanto en el friso bajo el frontón como en las columnas que lo sostienen, en el proscenio o en los palcos laterales.

Destaca de entre todos los elementos la orquesta cuyos músicos presentan un tamaño desproporcionado en un intento de perspectiva un tanto simplón. Apenas seis instrumentistas componen esta reducida y dispar orquesta de cámara (violoncello, flauta travesera, oboe, violín, fagot y piano) bajo la batuta de un atribulado director.


El teatro presenta un sencillo pero práctico sistema de hendiduras, ranuras y dobleces que permiten montarlo y desmontarlo varias veces sin necesidad de pegamento lo que facilita su plegado y almacenaje.

Dispone de algunos decorados y de personajes para la representación de algunos cuentos populares como Caperucita Roja o La Bella durmiente.

Por su tamaño pueden adaptarse a él, perfectamente, los decorados de Paluzie de la serie del Teatro moderno.

Desconozco los datos del impresor y su fecha de edición pero calculo que estará en torno al año 2000.

viernes, 7 de junio de 2013

El alma de las ruinas de "El Teatro de los Niños"

Comedia dramática en dos actos y en prosa cuya “acción se desarrolla en un pueblo francés, situado en teatro de la guerra (…) Época actual” y que narra “episodios históricos de la Guerra de 1914.”


EL TEATRO DE LOS NIÑOS. 
Seix & Barral. C.B. Nualart
Obra: El alma de las ruinas. Acto 1º. 

Barcelona, España (1915)


Estamos en 1915, en plena I Guerra Mundial y los editores de Seix & Barral aprovecharon el momento para lanzar la primera de sus obras enmarcadas en dicho conflicto bélico. 
Algunos de los personajes de
EL ALMA DE LAS RUINAS
en su versión original de 1915
y en otra de los años 40
Es un curioso ejemplo de adaptación a los tiempos pues, años más tarde, en plena Guerra Civil española, la comedia se reeditó adecuándose a la nueva situación bélica, tal y como puede leerse en los libretos editados con posterioridad a 1936: “La acción se desarrolla en un pueblo español, situado en el teatro de la guerra…” Por si esto no fuera suficiente, algunos de los personajes fueron modificados “a la española”: Germana cambió su nombre por Dolores, el General Villencau pasó a apellidarse Castro y monsieur Rouvier se convirtió en don Rogelio. También cambió el aspecto  de algunas como es el caso del alcalde (que perdió el fajín con la bandera gala),  los militares que pasaron a vestir el uniforme reglamentario del ejército español, el cartero, etc.

            PERSONAJES:

/Dolores, campesina (25 años)
La hermana Teresa (30 años)
Luisa, campesina (27 años)
El general Villencau/General Castro, (50 años)
Su ayudante, (30 años)
Monsieur Rouvier/Don Rogelio, colono de las cercanías (40 años)
Juan, mozo de labranza (19 años)
El cartero del pueblo (25 años)
El alcalde del pueblo
Un oficial alemán.

El conjunto se compone de 10 figuras de un solo personaje cada una.



            DECORADOS

Acto Primero.
Compuesto por 3 telones (un rompimiento, un telón y un forillo) que se corresponden con los números 159  a 161.
Representa un bosque muy bien conseguido. Entre los troncos de los árboles de primer plano (nº. 159) se divisa una pequeña caseta en el lateral derecho. El colorido de este plano destaca extraordinariamente respecto al segundo lo que contribuye a exagerar el efecto de profundidad. En el  segundo plano (nº 160)  continúan los árboles pero ahora con tonos mucho más claros a ambos lados de un camino que termina a orillas de un lago. En el fondo (nº. 161) un gran lago de aguas cristalinas, efecto logrado con el papel vegetal azul, al fondo del cual se divisa un pequeño poblado.

EL TEATRO DE LOS NIÑOS. 
Seix & Barral. C.B. Nualart
Obra: El alma de las ruinas. Acto 2º. 

Barcelona, España (1915)

Acto Segundo.
Compuesto por 3 telones (un rompimiento, un telón y un forillo) que se corresponden con los números 162 a 164.

Ruinas de la iglesia del pueblo. A través de la portada derruida de una iglesia gótica (nº. 162) se divisan los restos de lo que en su día fuera un grandioso templo. Todavía quedan en pie algunas arcadas de una nave lateral (nº. 164) y parte la torre después de haber sufrido los bombardeos del enemigo. Entre los escombros de la iglesia se levanta en término medio (nº. 163) un pabellón de la Cruz Roja que sirve de ambulancia a la hermana Teresa.

  
Tres modelos diferentes de libretos de EL ALMA DE LAS RUINAS
correspondientes a ediciones de 1915, 1920 y 1940 respectivamente.

lunes, 3 de junio de 2013

El Mercader de Venecia de "El Teatro de los Niños".

            Esta es la primera de las obras de teatro que Seix & Barral editó para su serie "El Teatro de los Niños" entre 1915 y 1953. Poco a poco iremos desgranando, una a una, las 23 obras que fueron publicadas y que forman parte de la colección. 


            Adaptación al Teatro de los Niños del argumento de la obra del inmortal WILLIAM SHAKESPEARE. Comedia en dos actos.

EL TEATRO DE LOS NIÑOS. 
Seix & Barral. C.B. Nualart
Obra: El mercader de Venecia. Acto 1º. 
Barcelona, España (1915)

            PERSONAJES
Porcia, rica heredera
Nerisa, su doncella
El Dux de Venecia
Antonio, mercader de Venecia
Basanio, amigo de Antonio
Silok, judío
Un ujier
Señores de Venecia; empleados del Tribunal de Justicia; un carcelero; criados.

El conjunto se compone de 10 figuras en total: nueve de un solo personaje y una de cinco.


EL TEATRO DE LOS NIÑOS. 
Seix & Barral. C.B. Nualart
Obra: El mercader de Venecia. Acto 2º. 
Barcelona, España (1915)
           

DECORADOS
Acto Primero.
Compuesto por 4 telones (rompimiento, 2 telones y un forillo) que se corresponden con los números 151  a 154.
Representa una vista de los canales de Venecia, desde la Riva degli Schiavoni, con una góndola en primer término y el Puente de los Suspiros en el primer telón (nº. 152). Al fondo se divisan el Campanile  y las cúpulas de San Marcos en una visión idealizada de esta ciudad puesto que resulta de todo punto de vista imposible la observación de ambos monumentos en un mismo plano.
Acto Segundo.
Compuesto por 4 telones (rompimiento, 2 telones y un forillo) que se corresponden con los números 155 a 158.
A través de un rompimiento en forma de arco rebajado sustentado por columnas y a cuyos lados se aprecian dos grandes tapices, nos adentramos en la Sala del Tribunal de Venecia. Se trata de una sala noble de planta basilical, jalonada de columnas, que se cierra con una galería de arcadas a través de las cuales se vislumbran la Catedral de San Marcos y el Palacio Ducal.